Alberto Ginastera: Curiosidades

Mucho se ha escrito sobre la vida y obra del compositor argentino Alberto Ginastera pero hoy te traemos ciertos datos curiosos que quizás no conozcas.

 

Citas Musicales

 

Al igual que en la literatura, la citas son frecuentemente usadas en la música. Alberto Ginastera (1916-1983) era muy aficionado a ellas y acostumbraba a citar en sus composiciones obras del repertorio académico tradicional europeo, música folclórica y popular latinoamericana y hasta fragmentos de sus propias obras, creando lo que podríamos llamar la auto cita. Una de sus citas más originales y que se convirtió en una especie de rúbrica personal fue la de incluir, justo en la sección final de una composición, la afinación tradicional de la guitarra: mi-la-re-sol-si-mi. Dos ejemplos de este procedimiento pueden encontrase al final del segundo movimiento de la Sonata n° 1 para piano y en el final de la Danza del viejo boyero, n° 1 de las Tres Danzas Argentinas.

 

 

 

Su ópera Don Rodrigo

 

Ginastera compuso un total de tres óperas: Don RodrigoBeatrix Cenci y Bomarzo. La primera de ellas, Don Rodrigo, fue estrenada en el famoso Teatro Colón de Buenos Aires, el 24 de julio de 1964. Dos años más tarde, en 1966, esta ópera recibió su primera presentación en los Estados Unidos, en el Metropolitan Opera House de Nueva York. El papel estelar de Don Rodrigo, Rey de España, fue interpretado por Placido Domingo, quien se consagró internacionalmente a raíz de esta aparición. De esa histórica fecha existe una grabación, en ella se escucha al famoso tenor en su interpretación del aria Señor del perdón,  en el siguiente video  puedes disfrutarla.

 

 

 

Toccata del Concierto n° 1 para piano y orquesta

 

En 1973 el grupo de rock progresivo británico Emerson, Lake & Palmer incluyó en su álbum Brain Salad Surgery  una versión del cuarto movimiento del Concierto para piano y orquesta n°1 de Alberto Ginastera, titulado Toccata. Keith Emerson, el autor de la adaptación, era el tecladista de la banda, fue uno de los pioneros de la música hecha con sintetizadores y además un verdadero virtuoso de la música electrónica. Antes de la grabación, los integrantes de la banda visitaron a Ginastera, que en ese momento vivía en Ginebra, para mostrarle el arreglo y escuchar su opinión. Contrariamente a los que todos pensaban, Ginastera se emocionó mucho con la versión electrónica y rockera de su obra, felicitó a los tres músicos e incluso llegó a afirmar que la versión de Emerson, Lake & Palmer era la forma como él mismo se imaginaba esta composición cuando la escribió en 1961.

En el siguiente video puedes escuchar la versión original para piano y orquesta del 4° movimiento del concierto de Ginastera, en interpretación del pianista Sergio Tiempo y la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles dirigida por Gustavo Dudamel, y también la grabación original de  Emerson, Lake & Palmer del año 1973.

 

 

No Comments

Post A Comment