Gonzalo Castellanos Yumar

 

Este mes queremos dedicarlo al compositor, organista y director venezolano🇻🇪 Gonzalo Castellanos Yumar (1926-2020) una de las figuras musicales más importantes del siglo XX.

 

Estudios académicos

 

En 1947 y con apenas 20 años de edad, Gonzalo Castellanos obtiene su título de Maestro Compositor en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas de Caracas, convirtiéndose en el compositor más joven en obtener ese título hasta el día de hoy. Su obra de grado, la Suite Sinfónica Caraqueña, obtiene el Premio Nacional de Música ese mismo año, siendo desde entonces una referencia obligada del nacionalismo musical venezolano y una partitura fundamental del repertorio sinfónico latinoamericano.

Gonzalo Castellanos era, no sólo un excelente compositor, sino también un gran director de orquesta. Entre 1959 y 1963 Castellanos realiza estudios en varios conservatorios europeos, entre ellos la Academia Chigiana de Siena, en donde se forma como director con el famoso maestro rumano Sergiu Celibidache. A pocos años de su regreso a Venezuela, se hace cargo de la dirección de la Orquesta Sinfónica Venezuela, posición que ocupa durante doce años, entre 1966 y 1978.

 

Foto junto a su maestro Sergiu Celibidache

Foto dirigiendo al violinista Itzhak Perlman

Foto dirigiendo al pianista Claudio Arrau

Foto de la caratula de cd dirigiendo a Maurice Hasson

 

Obras Musicales

 

 

Suite Caraqueña

 

Sobre esta obra, el propio Gonzalo nos cuenta:

“A pesar de tener influencia venezolana, en ella podemos apreciar la influencia de Stravinsky, Debussy y Ravel. Especialmente de Stravinsky. Pero estas influencias nos llegan con cierto atraso, porque en el momento en que compuse la Suite Caraqueña era 1947. Yo estoy consciente de ese atraso, pero en ese momento tenía que componer ese tipo de obras y no saltar al futuro. Había que implantar bases”

*extraído del trabajo de grado no publicado:»La influencia del folklore venezolano sobre la creación musical de Gonzalo Castellanos Yumar» de Valentina Ziegert (1983). Universidad Central de Venezuela.

 

 

 

 

Fantasía Sinfónica para Piano y Orquesta

 

En el siguiente enlace podemos disfrutar de una grabación histórica en donde Gonzalo Castellanos dirige su propia obra «Fantasía Sinfónica para Piano y Orquesta» el 29 de abril de 1980 en el Teatro Real de Madrid, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela y actuado como solista la propia esposa del maestro Castellanos, la pianista Beatriz Giliberti, a quien, por cierto, la obra está dedicada. La Obra, compuesta en 1956, fue ganadora del Premio Nacional de Música de 1957

 

 

 

Estro

 

Estro es un preludio para piano solo compuesto por Castellanos en 1960. Antes de esta obra escribió una sonata para piano en estilo clásico en 1945 y la Fantasía Sinfónica para piano y orquesta de 1957.

En el libro “Gonzalo Castellanos Yumar. Opera Omnia para Piano” de Mariantonia Palacios podemos leer una reseña sobre esta obra:

“(…)Según el Diccionario de la RealAcademia de la Lengua Española, “estro” significa “inspiración ardiente
del poeta o artista”. Castellanos lo utiliza como título para esta obra porque la dedica a su hija Beatriz Eugenia, quien le sirvió de inspiración y musa durante la estadía de la familia en Francia. Fue un encargo de la Radiotelevisión Francesa. Terminada en enero de 1960, su esposa Beatriz Giliberti la estrenó en el Theatre de L’Alliance Francaise de París, en marzo de 1961, durante Les Journées Théâtrales Hispaniques.”

En el siguiente video puedes escuchar esta obra en la versión del pianista venezolano Juan Carlos Muñoz Meier.

 

 

 

Divertimento para 11 instrumentos

 

Fue escrito especialmente para el Collegium Musicum de Caracas, instrumentado para doble quinteto y piano, con esta obra obtuvo el Premio Nacional de Música de Cámara en 1966. La obra posee una rica textura rítmica, matizada con diálogos entre el conjunto instrumental, la cual se enlaza con otra de carácter contrastante donde  la armonía es el elemento central, poco a poco el sentido armónico se mueve dando paso a un elemento melódico, donde el violoncello de manera elocuente es protagonista. El divertimento concluye con una reelaboración del material inicial, el cual conduce a la enérgica coda.

En el siguiente video puedes escuchar esta obra en la versión  de la Camerata contemporánea de Valencia.

 

 

 

Antelación e Imitación Fugaz

 

Antelación e Imitación Fugaz es una de las obras más conocidas de Gonzalo Castellanos y también de las representativas del repertorio sinfónico nacionalista venezolano. Fue compuesta en 1954, cuando el compositor contaba con 27 años de edad y obtuvo el Premio Nacional de Composición Vicente Emilio Sojo ese mismo año. La obra se llamaba originalmente Preludio y Fuga, pues su estructura se correspondía efectivamente con la de un preludio y fuga al estilo de Juan Sebastián Bach. Una anécdota cuanta que cuando Vicente Emilio Sojo, maestro de Castellanos y líder de la escuela de compositores nacionalistas venezolanos, vio el manuscrito por primera vez, le comentó al joven autor que la obra en sí estaba muy bien, pero el nombre no era muy atractivo y sugirió el cambio a Antelación e Imitación Fugaz, que era, a su juicio, mucho más adecuado y llamativo.

En el siguiente enlace puedes disfrutar de esta maravillosa obra en la versión de la Orquesta Sinfónica Venezuela bajo la batuta de Carlos Riazuelo.

 

 

 

No Comments

Post A Comment